Nómina e IRPF

El número de habitantes españoles que cuentan con contrato laboral es de 16 millones lo que significa casi un 84% de la población activa española. De estos 16 millones, doce millones cuentan con un contrato fijo y el resto con un contrato temporal. Ahora bien, ¿cuántos de ellos saben interpretar su nómina y evaluarla correctamente?

Hoy queremos hablaros de las nóminas y de toda la información que contienen, ya que son documentos de suma importancia que deben ser analizados en profundidad. Lo más lógico es que tendamos a ver únicamente la casilla del ingreso total pero hay otros muchos datos que nos servirán para conocer nuestra situación laboral, sobre todo la que nos indica la retención del IRPF.

Una de las casillas más importantes se refiere a la retención del IRPF, que influye de forma directa en el salario neto del empleado y la declaración de la renta.

Nuestros amigos de Raipe, asesoria barcelona, nos explican a continuación que es el IRPF y como afecta a los trabajadores.

El IRPF es el impuesto sobre la renta de las personas físicas y es un importe que la Agencia Tributaria nos retiene en nuestra nómina. Hablamos en resumidas cuentas de un pequeño anticipo que los españoles con contrato debemos pagar a Hacienda como una previsión a la hora de hacer la declaración de la renta. Las retenciones o impuestos son una de las maneras que el gobierno español utiliza para obtener ingresos y exige ese pequeño anticipo para garantizar que todos los trabajadores españoles cumplen con esa parte de sus obligaciones fiscales.

Pagar más para que la renta salga a devolver

A veces se puede dar el caso de que la retención sea mayor que la mínima exigida con el objetivo de conseguir un equilibrio con el IRPF que aparecerá en la declaración de la renta. Es decir, con esto se busca que la declaración nos salga a devolver y evitar así un sobrecoste.

Cuando una empresa calcula la retención del impuesto sobre renta de las personas físicas lo suele hacer sin pensar en las consecuencias del propio trabajador, de manera genérica para todos.

Es al trabajador el que le interesa comentar que se aumente la retención mediante un escrito con el objetivo de ahorrar en la futura declaración de la renta. Por ejemplo, si el trabajador percibe algunos ingresos de más de una empresa o pagador, lo lógico es que aumente la retención para que la declaración le salga a devolver.