La falta de talento y especialización condena a muchos jóvenes españoles a la hora de encontrar empleo

Multitud de jóvenes españoles tienen la duda de si continuar formándose una vez que terminan sus estudios universitarios o comenzar la búsqueda de empleo tras la carrera o grado. No cabe duda, sin embargo, de que la formación superior que ofrecen los programas formativos como másters o posgrados suponen un paso más en la especialización académica.

Estos programas se centran en un área determinada dejando a un lado los contenidos generales o troncales del sector y dirigiendo al alumno hacia un camino laboral mucho más específico.

Es lógico que los recién licenciados o graduados vislumbren dificultadas cuando se enfrentan a sus primeros pasos en el mundo laboral, al fin y al cabo no conocen prácticamente nada de sus trabajos y requieren meses de experiencia para ir cogiendo un poco más de destreza en el sector.

Por ello, también parece lógico que elijan este momento para continuar con su formación hacia programas académicos más exigentes que les puedan abrir las puertas hacia puestos de trabajo más suculentos y atractivos.

Y es que el problema de la formación específica se nota en los últimos datos arrojados por el informe de Infoempleo y el grupo Adecco, que resume perfectamente como las empresas españolas tienen escasez de talento en sus plantillas. Esto significa que más de la mitad de empresas tienen bastantes problemas en encontrar gente cualificada para un puesto específico, lo que supone un gran problema para el crecimiento corporativo.

Másters y posgrados para cubrir vacantes específicas

La formación de postgrado sirve para obtener los conocimientos necesarios para aplicar a ciertos empleos y para obtener ese paso adelante en nuestras carrerras profesionales y académicas.

En la actualidad podemos encontrar una oferta inmensa de másters y postgrados, aunque según el sector encontramos más y mejores programas formativos. Si queremos realizar un máster podemos elegir entre universidades públicas o en centros privados.

Las universidades públicas se caracterizan por profesorado de calidad aunque los materiales no suelen estar demasiado actualizados. Por otro lado, si acudimos a un centro privado nos podemos encontrar con cualquier cosa, ya que los centros privados difieren mucho unos de otros.

Existen universidades públicas con muy buen nombre que garantizan una calidad muy alta en los contenidos de sus programas formativos, es el caso de la Universidad Camilo Jose Cela de Madrid. La UCJC oferta programas formativos superiores como másters y posgrados garantizando la máxima calidad tanto en el profesorado como en los contenidos de los programas.

En base al déficit de talento en España comentado más arriba, una de las mejores opciones los jóvenes pueden escoger es formarse en un máster de comunicación para cubrir el problema de talento que nos auguran en esta disciplina.

Es una forma muy inteligente de garantizar una formación de calidad frente a un problema diagnosticado en el sector del marketing y la comunicación, dónde se prevé un déficit importante para los próximos años.